Lactancia materna en nuestros dias

AMAMANTAR…. ES LA MEJOR FORMA DE INICIAR LA VIDA…

Entendemos como lactancia materna a la alimentación con leche del seno materno, la OMS y UNICEF señalan que la lactancia “es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños”

La lactancia materna junto a otros planes como el de vacunación, constituye una de las estrategias implementadas más importantes a nivel mundial intérprete de la disminución de millones de vidas por año. Por ello no es vano mencionar que amamantar es la mejor forma de comenzar la  vida.

Sin embargo, en Argentina, según datos brindados por UNICEF, al momento de nacer reciben lactancia exclusiva casi el 95% de los niños declinando a un 60% a los dos meses, y cuando se comienza con la inclusión de otros alimentos alrededor de los 6 meses, solo el 30% de los lactantes continúan con la leche materna.

Si bien amamantar es un acto inerte de la naturaleza humana, existen ciertos hechos que han resultado en que la cultura de dar el pecho perdiera adeptos, entre ellos existen ciertas creencias y mitos como que leche no es suficiente nutriente para alimentar; que ciertas mujeres no tienen leche, cuando la A.A.P* afirma que el 98% de las madres pueden amamantar; o que algunos bebes succionan sin sacar leche desconociendo totalmente que la succión de un bebe no es solo por fin de alimentarse, si no que buscan consuelo ante miedos o tristeza; entre otros.

A esto se le suma el peso de otros factores histórico económico sociales, como la incorporación de la mujer al mercado laboral; la oferta masiva de fórmulas lácteas, en el marco de la medicalización de la salud, que vienen desalentado por años la práctica del amamantamiento, y en los que se anuncian falsa información como el fortalecimiento de los huesos, la digestión, todo ello sumado a la escasa capacitación del personal de salud para entender y solucionar los problemas clínicos de la lactancia y más aún para fomentar una adecuada práctica de ella, llevando así a una desvalorización de la lactancia misma producto del desconocimiento de los beneficios de la leche materna como el traspaso de nutrientes, enzimas, inmunoglobulinas, hormonas, factores de crecimiento, brindados desde la madre al hijo dentro de los primeros meses de vida extrauterina, hasta que el lactante completa el desarrollo de autonomías vitales.

Por otra parte, no es carente de sentido mencionar a que riesgos se expone un niño no amamantado, el cual se alimenta con leches distintitas a la humana, sabiendo que estas últimas tienen en su contenido proteínas heterólogas, anunciando un alto peligro de provocar reacciones alérgicas que se manifiestan como eccemas, dermatitis, diarreas, pérdida de sangre oculta en materia fecal, por mencionar sólo algunas.

Por todo lo antes mencionado no cabe duda de que existen ciertas falencias en el sistema de salud para hacer promoción de forma exitosa e informar a las familias de lo fundamental de la lactancia materna exclusiva en los primeros años de vida.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

La lactancia materna constituye la recomendación formal de alimentación y nutrición del lactante teniendo en cuenta las ventajas para el niño, la madre, la familia y la comunidad. 

Investigaciones más recientes y las revisiones reafirman la conclusión de que la lactancia materna constituye la normativa de referencia para la alimentación y nutrición del lactante.

A la fecha, la publicación más importante que revisa y analiza toda la literatura científica publicada que compara la lactancia materna con las leches de fórmulas comerciales en lo relativo a los resultados en la salud es el informe preparado por el “centro de prácticas basado en la evidencia” de la agencia de investigación y calidad de prácticas de salud y servicios humanos de los EEUU, titulado “Lactancia materna y salud materno infantil en países desarrollados”; en él se expone una reducción del 72% de internaciones durante el primer año de vida, menos riesgo de sufrir neumonía, disminución en la incidencia de otitis media, reducción del 64% en la incidencia de infecciones gastrointestinales, 36% de disminución del riesgo de Síndrome de muerte súbita del lactante, efecto protector sobre el riesgo de desarrollar asma, 31% en el descenso del riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal, disminución entre el 15 y 30% en los índices de obesidad adolescentes y adulta si la persona recibió leche humana en algún momento de la lactancia, descenso del 30% en la incidencia de diabetes mellitus tipo 1 y 40% menos en la tipo 2, se ha observado que los niños alimentados con leche materna tienen un mayor desarrollo neurológico.

Asimismo se observaron diferencias en las madres que amamantaron, como el retraso en los ciclos menstruales, pérdida de peso después del parto, el útero involuciona más rápidamente, menos frecuencia de depresión post parto, disminución en la incidencia de hipertensión, cáncer de mama y cáncer de ovario.

En cuanto a los beneficios económicos se observaron disminución en los costos de salud, una reducción en los días de ausentismo laboral, una reincorporación al trabajo más rápida y un aumento en la moral y la productividad laboral. Según la OMS se puede afirmar con plena seguridad que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años.

                                            PROPÓSITOS

Fomentar e informar sobre la importancia de la lactancia materna durante los primeros años de vida.

                               OBJETIVOS GENERALES

Realizar actividades con el objetivo de fomentar la lactancia materna e informar sobre los beneficios de la misma en los primeros años de vida y la realización de un folleto informativo (tríptico).

                             OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Fomentar la lactancia materna exclusiva en los 6 primeros meses.
  • Promover la lactancia con alimentos complementarios desde los 6 meses hasta los 2 años.
  • Reforzar la confianza de la madre sobre la capacidad de amamantar y evitar los sustitutos de la leche materna.

 

                        ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Elaboración de un díptico, orientativo para desmitificar y a su vez informar de la importancia de la lactancia materna, enfocando y recordando las estrategias para un correcto uso de ella.

Se trabajó con las Madres de la sala 50 del hospital de Niños “Sor María Ludovica” ubicado en 14 entre 65 y 66 de la ciudad de La Plata.

                                     EVALUACIÓN

El proceso evaluativo será realizado de forma constante, tanto para los coordinadores como para el participante, lo que permitirá observar el desarrollo y las alternativas que se den durante la producción del evento, condicionado en su totalidad de la voluntad de aprender de los participantes.

Las madres y/o tutores serán comunicados a través de folletos y/o afiches (además de pedir colaboración a residentes y médicos de recordar la fecha), que un día de la semana se hará una charla donde se evaluará, a priori, qué se sabe acerca de la lactancia materna, a las madres y también otros familiares, con estos últimos creemos que es provechosa su participación para que exista un apoyo del grupo familiar y de esta manera incorporar como hábito saludable la lactancia materna exclusiva en los lactantes, y no dejar esta responsabilidad atribuible netamente a la madre, de esta manera los otros convivientes fomentarían la lactancia, comprenderían sus beneficios y la importancia de mantenerla, algunos ejemplos serían ayudar con labores domesticas, favorecer el correcto descanso de la madre, que esta pase más tiempo con su bebe, que se alimente bien, entre otros. Todo esto, para luego dar paso al abordaje del tema en profundidad, haciendo hincapié en las dudas que vayan surgiendo por parte de los presentes.

Por otro lado habrá indicadores acerca de la desmitificación de creencias que desvalorizan la leche materna y sobre aquellos que apoyan sobre esta las leches “maternizadas”.

Por último, una encuesta anónima corta donde se hagan preguntas relacionadas a los temas abordados, lo que nos daría la chance de evaluar por más mínimo que sea, si han adquirido los contenidos generales.

Universidad Nacional La Plata I Facultad Ciencias Médica

Cátedra de Pediatría A I Octubre 2014

Dalena, Marcelo

Ibañez, Cinthia

Lefiman, Romina

Leiva, Cristian

Palma Maximiliano

Rodriguez Aranzazu, Hector

Coordinador:

Guzman, Luciana

Ayudanos a difundir: