25 años de voluntarias platenses

Voluntarias Platenses celebró el 16 de abril sus 25 años en la constante tarea de dar alojamiento a madres de otras ciudades que tienen hijos internados en el Hospital de Niños

La Institución nació en 1.984,cuando un grupo de damas platenses, con vocación de servicio,decidió aunar sus esfuerzos para realizar una tarea de solidaridad social.

Sus socias fundadoras agradecieron la ayuda de los colaboradores y empresas privadas, ya que la institución se sostiene sin ningún aporte estatal. “Por nuestra casa pasaron 22.150 madres del interior, algunas estuvieron por pocas horas y otras, hasta por varios meses; lo importante es que acá encontraron un hogar que les dio contención en momentos de dificultad”, resume Dora Rodríguez de Boué, tesorera del dormicentro.

La casona, ubicada en 6 entre 60 y 61, recibe a las madres derivadas por el Servicio Social del Hospital de Niños, mujeres que atraviesan momentos complejos por la enfermedad de sus hijos y están lejos de sus hogares.

“Antes dormían en los pasillos del hospital y por ahí pasaban semanas enteras sin ninguna comodidad”, agrega una de las voluntarias.

El espacio cuenta con 6 habitaciones, 25 camas, 3 cunas, 2 baños equipados con varios sanitarios y duchas; un amplio comedor donde se les sirve la merienda cuando llegan y el desayuno cuando se van al hospital. También hay lavarropas y secarropas a su disposición; ropa blanca y hasta kits para la higiene personal.

“Cuando llegan a cada una le entregamos ojotas, toallas y camisón limpios, queremos que estén cómodas y puedan descansar en un ambiente cálido”, agrega la voluntaria Marta Hotz de Botto.

MADRES ADOLESCENTES

En todos estos años, uno de los datos mas alarmantes para las voluntarios fue que se incrementó el número de madres adolescentes, muchas promedian los 13 años y, un alto porcentaje, no terminó la primaria. El bajo nivel educativo de algunas las obligó a disponer de una almohadilla para que puedan asentar su identidad a través de las huellas dactilares porque no saben escribir y, uno de los requisitos para estar cubiertas por el seguro de la institución durante su estadía, es que firmen una ficha de ingreso.

“Cuando empezamos, las madres que alojábamos tenían un promedio de 26 años y secundaria completa; ahora eso cambió y cuando viene a pedirnos alojamiento una mamá que es menor de edad le decimos que tiene que ingresar con algún adulto responsable”, informa Dora.

El dormicentro solidario es una obra titánica que se sostiene gracias a la cuota de unos 200 socios que hasta el momento pagan una cuota de $ 50. Hasta el año pasado recibían una ayuda estatal de $ 6 mil para cubrir algunos de los gastos, ya que pagan la totalidad de los servicios sin ningún descuento, pero eso se les cortó.

“Hay un par de empresarios que nos dan una mano muy grande, pero todos los pedidos a la Provincia fueron infructuosos, ayudan a hospitales como el Garraham y nos da mucha lástima que nosotras que contenemos a tantas madres del interior no nos den el menor subsidio”, apunta la tesorera.

TAREA ESPECIFICA:

Brinda gratuitamente albergue nocturno a madres carenciadas que tienen a sus hijos internados en el Hospital de Niños “Sor María Ludovica” de La Plata.

PARA ELLO DISPONE:

De un dormicentro integrao por dos inmuebles sittos en calle 6N° 1359/ 63.

COMO SE FINANCIA:

Con recursospopios provenientes de eventos,rifas,donaciones y las cuotas de los asociados.Si desea colaborar comunicarse todos los miércoles de 16 a 18 hs al TE 0221 4824180.

DISTINCIONES:

Premio Paul Harris Fellow (1992)

Premio Bengoechea (1992).

El Poder Ejecutivo Bonaerense declaró de “ Interés Provincial” la labor desarrollada por la Institución (1996).

Premio de Honor “Miguel Artola” (2011)

 

Comisión Directiva

Ayudanos a difundir:

kioscos Saludables

La obesidad es la enfermedad epidémica más grande del mundo y se ubica entre los diez factores de riesgo de primer orden para la salud.

Los malos hábitos alimentarios, asociados a un estilo de vida no saludable, están acarreando secuelas severas en la población.

La industria alimentaria, los medios de comunicación y la sociedad han llevado hacia una elección donde se prioriza el consumo y el placer por sobre la salud.

Considerando la dimensión de este problema, urge la necesidad de implementar estrategias preventivas que sostengan el objetivo de prevenir a los niños de esta pandemia, modificando el entorno “obesogénico” en el que se encuentran, por uno saludable.

La escuela, ámbito en el que los niños suelen pasar la mayor parte del día, presenta una alta responsabilidad de promocionar un estilo de vida saludable.

La oferta de alimentos que brindan los kioscos escolares suele ser poco sano. Una manera de cambiar esta realidad es la implementación del kiosco saludable.

Afortunadamente esta novedad se está desarrollando en muchas zonas de nuestro país, diferentes provincias  vienen impulsando proyectos de ley sobre la regulación de los kioscos en las escuelas.

¿Cuáles son los alimentos imprescindibles para una buena alimentación infantil?

  • Lácteos
  • Carnes
  • Huevos
  • Frutas y verduras
  • Importantes aportes de fibras, proteínas, carbohidratos, vitaminas y minerales.

¿Qué alimentos de buena calidad nutricional se pueden ofrecer en el kiosco?

  • Yogures descremados saborizados solos o con cereales o frutas, ensalada de frutas, gelatinas, sándwiches de queso, huevo y verduras (lechuga, tomate, zanahoria, pepino), en pan integral o blanco, tostadas, leche descremada sola o con cacao, aguas saborizadas, agua mineral, helados de agua en reemplazo de los helados de crema, ensaladas de verduras frescas.
  • Bizcochuelos hechos con aceite en reemplazo de manteca, bay-biscuit, barras de cereal de bajo tenor graso con aporte de fibras, tutucas o pochoclos sin azúcar, galletitas de bajo tenor graso, galletas de arroz, frutas frescas enteras, jugos naturales de frutas, frutas desecadas.
  • Limitar la oferta de productos con alto contenido de grasas y azúcar como golosinas, chocolates, alfajores, galletitas rellenas, gaseosas y productos con mucho contenido de sodio como los snacks.

 

Lic. En Nutrición Guillermina Ferrari MP:1788 / Lic. En Nutrición Agustina Malpeli MP:819 / Lic. En Nutrición Marina Tavella

Inst. de Desarrollo e Investigaciones Pediátricas Prof. Dr. “Fernando E. Viteri” Hospital de Niños de La Plata

Ministerio de Salud/Comisión de Investigaciones Científicas/Pcia de Bs. As.(IDIP)

Ayudanos a difundir:

Lactancia materna en nuestros dias

AMAMANTAR…. ES LA MEJOR FORMA DE INICIAR LA VIDA…

Entendemos como lactancia materna a la alimentación con leche del seno materno, la OMS y UNICEF señalan que la lactancia “es una forma inigualable de facilitar el alimento ideal para el crecimiento y desarrollo correcto de los niños”

La lactancia materna junto a otros planes como el de vacunación, constituye una de las estrategias implementadas más importantes a nivel mundial intérprete de la disminución de millones de vidas por año. Por ello no es vano mencionar que amamantar es la mejor forma de comenzar la  vida.

Sin embargo, en Argentina, según datos brindados por UNICEF, al momento de nacer reciben lactancia exclusiva casi el 95% de los niños declinando a un 60% a los dos meses, y cuando se comienza con la inclusión de otros alimentos alrededor de los 6 meses, solo el 30% de los lactantes continúan con la leche materna.

Si bien amamantar es un acto inerte de la naturaleza humana, existen ciertos hechos que han resultado en que la cultura de dar el pecho perdiera adeptos, entre ellos existen ciertas creencias y mitos como que leche no es suficiente nutriente para alimentar; que ciertas mujeres no tienen leche, cuando la A.A.P* afirma que el 98% de las madres pueden amamantar; o que algunos bebes succionan sin sacar leche desconociendo totalmente que la succión de un bebe no es solo por fin de alimentarse, si no que buscan consuelo ante miedos o tristeza; entre otros.

A esto se le suma el peso de otros factores histórico económico sociales, como la incorporación de la mujer al mercado laboral; la oferta masiva de fórmulas lácteas, en el marco de la medicalización de la salud, que vienen desalentado por años la práctica del amamantamiento, y en los que se anuncian falsa información como el fortalecimiento de los huesos, la digestión, todo ello sumado a la escasa capacitación del personal de salud para entender y solucionar los problemas clínicos de la lactancia y más aún para fomentar una adecuada práctica de ella, llevando así a una desvalorización de la lactancia misma producto del desconocimiento de los beneficios de la leche materna como el traspaso de nutrientes, enzimas, inmunoglobulinas, hormonas, factores de crecimiento, brindados desde la madre al hijo dentro de los primeros meses de vida extrauterina, hasta que el lactante completa el desarrollo de autonomías vitales.

Por otra parte, no es carente de sentido mencionar a que riesgos se expone un niño no amamantado, el cual se alimenta con leches distintitas a la humana, sabiendo que estas últimas tienen en su contenido proteínas heterólogas, anunciando un alto peligro de provocar reacciones alérgicas que se manifiestan como eccemas, dermatitis, diarreas, pérdida de sangre oculta en materia fecal, por mencionar sólo algunas.

Por todo lo antes mencionado no cabe duda de que existen ciertas falencias en el sistema de salud para hacer promoción de forma exitosa e informar a las familias de lo fundamental de la lactancia materna exclusiva en los primeros años de vida.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE?

La lactancia materna constituye la recomendación formal de alimentación y nutrición del lactante teniendo en cuenta las ventajas para el niño, la madre, la familia y la comunidad. 

Investigaciones más recientes y las revisiones reafirman la conclusión de que la lactancia materna constituye la normativa de referencia para la alimentación y nutrición del lactante.

A la fecha, la publicación más importante que revisa y analiza toda la literatura científica publicada que compara la lactancia materna con las leches de fórmulas comerciales en lo relativo a los resultados en la salud es el informe preparado por el “centro de prácticas basado en la evidencia” de la agencia de investigación y calidad de prácticas de salud y servicios humanos de los EEUU, titulado “Lactancia materna y salud materno infantil en países desarrollados”; en él se expone una reducción del 72% de internaciones durante el primer año de vida, menos riesgo de sufrir neumonía, disminución en la incidencia de otitis media, reducción del 64% en la incidencia de infecciones gastrointestinales, 36% de disminución del riesgo de Síndrome de muerte súbita del lactante, efecto protector sobre el riesgo de desarrollar asma, 31% en el descenso del riesgo de enfermedad inflamatoria intestinal, disminución entre el 15 y 30% en los índices de obesidad adolescentes y adulta si la persona recibió leche humana en algún momento de la lactancia, descenso del 30% en la incidencia de diabetes mellitus tipo 1 y 40% menos en la tipo 2, se ha observado que los niños alimentados con leche materna tienen un mayor desarrollo neurológico.

Asimismo se observaron diferencias en las madres que amamantaron, como el retraso en los ciclos menstruales, pérdida de peso después del parto, el útero involuciona más rápidamente, menos frecuencia de depresión post parto, disminución en la incidencia de hipertensión, cáncer de mama y cáncer de ovario.

En cuanto a los beneficios económicos se observaron disminución en los costos de salud, una reducción en los días de ausentismo laboral, una reincorporación al trabajo más rápida y un aumento en la moral y la productividad laboral. Según la OMS se puede afirmar con plena seguridad que la lactancia materna reduce la mortalidad infantil y tiene beneficios sanitarios que llegan hasta la edad adulta. Para el conjunto de la población se recomienda la lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida y a partir de entonces su refuerzo con alimentos complementarios al menos hasta los dos años.

                                            PROPÓSITOS

Fomentar e informar sobre la importancia de la lactancia materna durante los primeros años de vida.

                               OBJETIVOS GENERALES

Realizar actividades con el objetivo de fomentar la lactancia materna e informar sobre los beneficios de la misma en los primeros años de vida y la realización de un folleto informativo (tríptico).

                             OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Fomentar la lactancia materna exclusiva en los 6 primeros meses.
  • Promover la lactancia con alimentos complementarios desde los 6 meses hasta los 2 años.
  • Reforzar la confianza de la madre sobre la capacidad de amamantar y evitar los sustitutos de la leche materna.

 

                        ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Elaboración de un díptico, orientativo para desmitificar y a su vez informar de la importancia de la lactancia materna, enfocando y recordando las estrategias para un correcto uso de ella.

Se trabajó con las Madres de la sala 50 del hospital de Niños “Sor María Ludovica” ubicado en 14 entre 65 y 66 de la ciudad de La Plata.

                                     EVALUACIÓN

El proceso evaluativo será realizado de forma constante, tanto para los coordinadores como para el participante, lo que permitirá observar el desarrollo y las alternativas que se den durante la producción del evento, condicionado en su totalidad de la voluntad de aprender de los participantes.

Las madres y/o tutores serán comunicados a través de folletos y/o afiches (además de pedir colaboración a residentes y médicos de recordar la fecha), que un día de la semana se hará una charla donde se evaluará, a priori, qué se sabe acerca de la lactancia materna, a las madres y también otros familiares, con estos últimos creemos que es provechosa su participación para que exista un apoyo del grupo familiar y de esta manera incorporar como hábito saludable la lactancia materna exclusiva en los lactantes, y no dejar esta responsabilidad atribuible netamente a la madre, de esta manera los otros convivientes fomentarían la lactancia, comprenderían sus beneficios y la importancia de mantenerla, algunos ejemplos serían ayudar con labores domesticas, favorecer el correcto descanso de la madre, que esta pase más tiempo con su bebe, que se alimente bien, entre otros. Todo esto, para luego dar paso al abordaje del tema en profundidad, haciendo hincapié en las dudas que vayan surgiendo por parte de los presentes.

Por otro lado habrá indicadores acerca de la desmitificación de creencias que desvalorizan la leche materna y sobre aquellos que apoyan sobre esta las leches “maternizadas”.

Por último, una encuesta anónima corta donde se hagan preguntas relacionadas a los temas abordados, lo que nos daría la chance de evaluar por más mínimo que sea, si han adquirido los contenidos generales.

Universidad Nacional La Plata I Facultad Ciencias Médica

Cátedra de Pediatría A I Octubre 2014

Dalena, Marcelo

Ibañez, Cinthia

Lefiman, Romina

Leiva, Cristian

Palma Maximiliano

Rodriguez Aranzazu, Hector

Coordinador:

Guzman, Luciana

Ayudanos a difundir: